domingo, 24 de diciembre de 2017

FELIZ NAVIDAD/YULE

Hola a todxs!


¡Feliz Navidad!

La semana pasada no hubo post porque tenía examen y me fue imposible escribir.

En este post quiero desearos feliz navidad y daros las gracias por leer mi blog que, aunque somos poquitos, pero a mí me hace mucha ilusión el simple hecho de que haya gente leyendo lo que escribo.

No soy una de esas personas que odia la Navidad, aunque cuando vas perdiendo familiares y ves que hay huecos en la mesa a la hora de cenar importantes pierdes la ilusión y te empieza a dar un poco de pena la Navidad.

Tampoco soy de esas personas a las que les encanta y les entusiasma la Navidad, pero me propuse que tampoco iba a ser un mal momento, es tiempo de celebración y de que las familias se unan, aunque no vamos a ser falsos y hay veces que las familias se unen por postureo y que en estas fechas te felicita la navidad gente que no se ha preocupado por como te encontrabas en todo el año.

Pero quiero que la Navidad nos sirva no para comprar regalos y ser esto un negocio o para ser falsos y estar con gente que ni te importa, quiero que todos reflexionemos y pongamos en orden nuestros valores y prioridades no solo para estas fechas, si no para todo el año.

Tampoco me gusta nada como en estas fechas todo el mundo se vuelve solidario, solidario se tiene que ser todo el año, porque los problemas no aparecen y desaparecen solo en la época de navidad.

Yo personalmente me propuse poner todos los adornos de navidad y hacer una manualidad diferente cada año, más que nada por animar a los míos porque hay que ser optimista, porque si tú estas mal, seguro que hay alguien peor que tú al que tienes que animar y no te puedes venir abajo porque si no estaría creando un clima demasiado negativo.

También quiero desearos feliz Yule.

Simbólicamente hablando y de acuerdo con la creencia wiccana, Yule representa el renacimiento del Dios después de su muerte en Samhain. Esta celebración corresponde al solsticio de invierno. También es el primer ritual estacional de la Rueda, es el momento más frío y la noche más larga del año.

Todas las hojas han caído, la naturaleza duerme, es el momento de mayor oscuridad antes de que la luz regrese, es el renacimiento del Dios padre, la primera chispa de esperanza que emerge de la más profunda oscuridad. Es un momento de espera. De recogimiento y mediación.
Se necesita tiempo para despertar a un nuevo ciclo después de la muerte. La vida espera bajo la tierra el momento de renacer.

Yule es un momento propicio para meditar sobre la oscuridad. Es un tiempo de espera atenta en el que podemos observarnos a nosotros mismos y descubrirnos. Celebramos la esperanza del renacimiento confiando en que después de la fase de mayor oscuridad renacerá la vida que duerme bajo la tierra.

Yule se celebra el 21 de diciembre y es cuando la mitad obscura del año se separa de la mitad de la luz.
En la noche más larga del año, la Diosa da a luz (y nunca mejor dicho) la semilla de su crecimiento.

En Yule hay celebraciones ruidosas y reflexión silenciosa; nuestros antepasados encendían grandes fogatas en la noche de Yule y bailaban a su alrededor toda la noche para llamar al amanecer, girando y girando para invocar al cambio, tanto en el aspecto interno como en el externo. 

Y la perfecta quietud de las imágenes de Yule (las velas iluminan la oscuridad, el sagrado árbol verde constituye el eco de la naturaleza vibrante de la vida en medio de la muerte, y la Madre Tierra que da cobijo al Niño Sol) nos recuerda que, justo cuando las cosas parecen haber perdido esperanza y apagarse, el ciclo cambia y la luz retorna.


Por último, desearos que paséis esta noche de la manera que más feliz os haga y que el año que va a entrar se cumplan todos vuestros sueños.



Un besazoooooooooo!!! 






domingo, 10 de diciembre de 2017

MAL DE OJO

Hola a todxs!
Hoy os voy a hablar de un saber popular y ancestral, en el que podemos creer o no, pero que ha perdurado a lo largo de los tiempos, me refiero al mal de ojo.

Primero voy a daros mi versión del mal de ojo y lo que yo he vivido desde pequeña, por lo que se hay gente que puede echar mal de ojo a veces intencionadamente y a veces sin querer.

Es una mirada que mezcla una envidia con una energía negativa de odio profundo, aunque también se dice que se puede echar mal de ojo a través de la magia negra intencionadamente.

Un miembro de mi familia me contó que cuando era joven casi todos los sábados que iba al cine volvía con mal de ojo y que sabía perfectamente quien se lo echaba.

En mi pueblo existen maldeojeras que son mujeres que han heredado el don de poder quitar el mal de ojo y que mediante una oración transmitida a través de generaciones y generaciones así como con la imposición de manos e incienso pueden quitar el mal de ojo, se dice que tienen el símbolo de una cruz de Caravaca en el paladar o en alguna parte de su cuerpo.

Existen dos tipos de oraciones la cristiana y la pagana.

El mal de ojo es un maleficio que una persona causa a su victima a través de la mirada los síntomas son casi iguales a los de una persona que ha sido trabajada con brujería, pero cursan con menor intensidad.

Al comienzo la persona empieza a sentir malestar e intranquilidad, agotamiento acompañado en ocasiones de tristeza y melancolía sin causa aparente. Estos síntomas suelen aparecer de manera súbita, sin causa que los justifique y a medida que va pasando una a una las capas del aura por su debilitamiento o fragilidad los síntomas van en aumento.
También podemos experimentar un dolor de cabeza y al mover los ojos de un lado al otro sentimos como nos pesan, como si las cuencas de los ojos nos molestasen, incluso a veces pueden causar vómitos y diarreas.

Desde aquí quiero que quede claro que lo primero que debemos hacer es ir al médico ya que no puede ser un mal de ojo y debemos tomar la medicación tal y como nos la receten, ya que puede ser el principio de alguna enfermedad y no debemos dejar que llegue a más.

Existen amuletos contra el mal de ojo; la cruz de Caravaca es el más utilizado, cuando echan el mal de ojo rebota contra ella y los angelitos que hay en las esquinas a veces incluso se desprenden de la cruz si este es muy fuerte.
La higa/figa o mano negra que representa un puño cerrado.
La mano de Fátima y los ojos turcos también sirven de protección.
Cordón o hilo rojo Pídele a alguien que amas (puede ser un familiar) que te ate el hilo o cordón rojo en la muñeca izquierda. En primer lugar, tenemos que atar la pulsera estrechamente alrededor de tu muñeca con un nudo simple. Después pídele a esta persona que te ate la cuerda seis veces más para hacer un total de siete nudos. Ahora hazte una promesa a ti mismo, pero abstente de formular deseos o enviar pensamientos negativos sobre otros. Este comportamiento dañino puede interferir en tu esfuerzo por obtener un resultado con pleno éxito con tu pulsera.

¿Cómo detectamos el mal de ojo?

Vamos a necesitar:

Un vaso o un plato blanco (se verán mejor las gotas de aceite) aunque también puede ser de cristal, pero quizás necesites acercar la vela para percibir mejor las gotas de aceite.
De manera opcional se puede usar un mechón de pelo de la persona afectada.
Una vela.
Agua.

Se enciende la vela y se pone agua en el vaso o plato y con el dedo corazón a modo de pincel (o usando el mechón de pelo de la persona afectada como si fuera un pincel) lo sumergimos en aceite y acto seguido dejamos caer 3 gotas en el vaso o plato con agua.

Dejamos pasar un momento para ver como se comporta el aceite con el agua.

-     - Si las gotas están esparcidas, se disipan o se alejan entre sí no hay mal de ojo.
-          -Si las gotas tienden a irse al centro del plato o vaso pero están dispersas y no se unen entonces estamos hablando de energía negativa que hemos absorbido de algún lugar o de personas toxicas.
-          -Si las gotas se unen en una sola gota y se quedan en el centro del plato, sin duda tenemos mal de ojo.
-          -Si la gota de aceite que se queda en el centro se hunde o tiene forma de lagrima hundida entonces se trata de brujería y esta se ha llevado a cabo a través de un enterramiento.
-          -Si alrededor de la gota aparecen burbujas y parece que el agua hierve se ha llevado a cabo un trabajo de podredumbre o descomposición.
-          -Si el agua se enturbia es síntoma de que a la persona afectada le han dado alguna poción a beber.
-          -Si el agua huele mal entonces se trata de un trabajo de cementerio.

Antes de quitar el maleficio hay que debilitarlo y para ello podemos usar baños rituales, incienso y sahumerios, a veces se toman infusiones de determinadas hierbas para eliminar no solo el mal que se lleva fuera, sino también el interior.

Si el maleficio lo realizó una persona inexperta y no fuera lo suficientemente fuerte podría desaparecer sin tener que realizar ningún ritual de rompimiento.

Cuando lo que tenemos encima es algo más que negatividad o no demasiado severo entonces tendremos que realizar un trabajo de rompimiento.

Para todo esto podemos buscar maldeojera o gente experta, pero mucho cuidado porque hay gente que solo pretende aprovecharse, siempre recordad que la gente con un verdadero don jamás cobraría por ayudar al prójimo.

Espero que esta información os sea útil o por lo menos os haya servido como curiosidad.

Un besazo y hasta la semana que viene.










domingo, 3 de diciembre de 2017

CLARA CAMPOAMOR

Hola chicxs!


La semana pasada no puede escribir ningún post porque estaba mala, ya que ronda un virus de gastroenteritis por mi pueblo y yo virus que hay en el ambiente, virus que cojo, disculpad las molestias.

He decidido abrir una nueva sección en el blog y se va a llamar mujeres olvidadas, hago esto porque a lo largo de la historia hay muchísimas mujeres fascinantes que se han olvidado de mencionar en nuestros libros de historia por el hecho de ser mujeres, han sido silenciadas y quiero rescatarlas del olvido en esta sección, aunque afortunadamente vamos recuperándolas poco a poco en estos años de atrás pero a mí no me parece suficiente y voy a poner todo mi empeño en esta sección para darlas a conocer.

Su existencia era reducida en muchas épocas, pero hay un buen número de nombres de mujeres que, en cada etapa de la historia, alcanzaron una fama y un reconocimiento público que posteriormente fue silenciado, mujeres que no aparecen en ningún libro, ni suenan en el imaginario colectivo, mujeres olvidadas en distintos campos como la ciencia, arte, política, periodismo, educación, etc.

Hoy voy a hablaros de Clara Campoamor (Madrid 1888 – Laussanne 1972).
Nace en el barrio madrileño de Maravillas el doce de febrero de 1888, en una familia de origen humilde. Su madre era modista y su padre, contable de un periódico.

A la muerte de éste, se ve obligada a interrumpir sus estudios y ponerse a trabajar y lo hace en el cuerpo de Correos y Telégrafos en 1909.

En 1914 y tras sacar el número uno de su oposición, se convierte en profesora de adultas en el Ministerio de Instrucción Pública. Sin embargo, al no tener el bachiller sólo puede impartir clases de taquigrafía y mecanografía por lo que decide seguir estudiando a la vez que lo compagina con sus trabajos de mecanógrafa en el Ministerio y de secretaria en el periódico “La Tribuna” respectivamente.

En 1923 participa en un ciclo sobre Feminismo organizado por la Juventud Universitaria Femenina donde comienza a desarrollar su ideario sobre el derecho a la igualdad de las mujeres.

En 1924 y a la edad de treinta y seis años se licencia en Derecho lo que le permite defender dos casos de divorcio muy célebres en aquella época, el de la escritora Concha Espina, de su marido Ramón de la Serna y Cueto, y el de Josefina Blanco, de Valle-Inclán.

Fue también la primera mujer que intervino ante el Tribunal Supremo y que desarrolló trabajos de jurisprudencia sobre cuestiones relativas a los derechos de la situación jurídica de las mujeres en nuestro país.

En 1928 crea junto a compañeras de otros países europeos la Federación Internacional de Mujeres de Carreras Jurídicas, que todavía existe con sede en París y trabaja junto a Victoria Kent y Matilde Huici en el Tribunal de Menores.

En 1930 contribuye a fundar la Liga Femenina Española por la Paz.

Con Azaña forma parte de la junta directiva del Ateneo de Madrid y se declara republicana. A la pregunta de un periódico "¿Monarquía o República?, responde ¡República, República siempre! Me parece la forma de gobierno más conforme con la evolución natural de los pueblos. Y en muchos casos la más adecuada a la situación de un país específicamente considerado, verbigracia, España".

Fue delegada de España en la Sociedad de Naciones.

En los últimos años de la dictadura de Primo de Rivera, colabora en el diario “La Libertad” donde en una sección propia titulada “Mujeres de hoy” presenta y analiza la vida de mujeres.

Tras la dictadura, entra a formar parte del Partido Radical y se presenta a las elecciones de 1931 para las Cortes Constituyentes de la Segunda República, obteniendo un escaño como diputada por Madrid.

Participa en la comisión encargada de redactar la Carta Magna republicana, siendo la primera mujer que habla en las Cortes Españolas. Estamos en septiembre de 1931.

Desde su tribuna ejercerá una encarecida defensa del sufragio femenino en España, con la oposición de sus propios compañeros de partido y de otra diputada socialista, Victoria Kent, convertida en la portavoz del “no”.

Victoria Kent se opone al derecho electoral de las mujeres, argumentando que éstas influidas por la Iglesia, votarán conservador. La derecha, contraria a la emancipación de las mujeres, apoya, sin embargo, a Clara Campoamor por los motivos que esgrime Victoria Kent, pensando que los votos de éstas les serán favorables a su formación.

Clara Campoamor se mantiene fiel a sus principios y defiende el derecho de las mujeres a ser consideradas ciudadanas por encima del sentido de su voto.

 Al final, y con una apretada victoria impone sus tesis y entra en la Historia como la principal artífice de la inclusión del voto femenino en España, recogido en la Constitución de 1931, que en su artículo 36 dispone que “Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de 23 años tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes”.

En las elecciones de 1934, la CEDA se proclama vencedora y toda la izquierda culpa de su derrota a Clara Campoamor. Es su muerte política.

Sin embargo, en 1936, las urnas darán la mayoría a la izquierda.

En diciembre de 1933 es nombrada Directora General de Beneficencia, cargo del que dimite al año siguiente por discrepancias con el ministro.

Por esas fechas tiene lugar la rebelión de Asturias y Clara marcha a Oviedo con el fin de socorrer a los hijos de los mineros muertos o encarcelados

La dura represión junto con la falta de interés que muestra el Partido Radical por todas las cuestiones referentes a la situación de desigualdad de las mujeres, la lleva a salir del mismo.

Intenta organizar un partido independiente que defienda los derechos de las mismas, pero se le niega la entrada en el Partido de Izquierda Republicana.

En 1936, tras el golpe militar del general Franco contra la República Española, Clara Campoamor se exilia a Francia, Argentina y a Laussanne donde fallece en 1972 sin haber
tenido la oportunidad, ante las condiciones impuestas por parte del gobierno franquista, de regresar a España como era su deseo.

Concha Fagoaga y Paloma Saavedra, en su reedición de El voto femenino y yo, en 1981, citan una carta de Clara Campoamor en 1959 a Martín Telo:

Clara Campoamor: «Creo que lo único que ha quedado de la República fue lo que hice yo: el voto femenino». 

Obra:
Escribió artículos en los diarios de la época “La Tribuna”, “Nuevo Heraldo”, “El Sol” y “El Tiempo” y publicó “El derecho de la mujer en España” (1936), “La situación jurídica de la mujer española” (1938), “Mi pecado mortal. El voto femenino y yo” y “La revolución vista por una republicana”.

Os recomiendo que leáis también el Discurso de Clara Campoamor ante las Cortes el 1 de octubre de 1931, donde quedaría aprobado el voto femenino en España es sin duda esclarecedor.

Después de todos estos datos que creo que merece la pena leer, mi conclusión que mas que conclusión es un sentimiento y agradecimiento a esta mujer ya que por su valentía y lucha podemos votar hoy en día, aunque a veces debido a la situación del país no tenemos ni ganas de votar, solamente en honor y en agradecimiento a ella deberíamos ir a ejercer nuestro derecho como ciudadanas y votar.

Espero que disfrutéis con esta nueva sección, la iré alternando con las demás.
Un besazo y hasta la semana que viene!!!

Fuentes consultadas: http://www.ciudaddemujeres.com/mujeres/Politica/CampoamorClara.htm








NUEVA SECCIÓN STRANGE CHRONICLES

Hola a todos y todas Cuanto tiempo.... Hoy me paso por aquí para deciros que voy a retomar la escritura del blog en la medida de lo posi...